Descripción: Arbusto de hoja persistente originario de Japón, puede alcanzar los 6 m de altura y tiene un crecimiento lento. Sus hojas son de color verde oscuro por el anverso y más pálido por el reverso. Existen numerosas variedades cultivadas de flores blancas, rosadas, rojas y de flores sencillas, semidobles y dobles.
Tiempo de floración: invierno con flores gruesas de unos 5-8 cm de diámetro.
Fruto: en formato cápsula, redondas y con las semillas de color negro.
Uso: arbusto ornamental por su floración en jardinería, calles y jardines públicos.
Preferencias: orientación sombría, clima templado, soporta bien las bajas temperaturas y prefiere terrenos ricos en materia orgánica y poco arcillosos.
Etimología/historia: El botánico y misionero jesuita de origen checo Jiří Josef Camel (1661 – 1706), también conocido por su apellido en latín Camellus, fue el primer europeo en describir y dibujar las camelias en un viaje a Filipinas. Las plantas fueron nombradas así en su honor por Carl von Linné.
Descripción: Arbusto de follaje persistente originario del sur del Japón, puede alcanzar los 3-6 m de altura. Sus hojas tienen una disposición espiralada y miden de 20 a 50 cm de largo con un pecíolo de 50 cm, ostensiblemente palmadas suelen presentar entre 7 y 9 lóbulos. Presentan un color verde oscuro y reluciente.
Tiempo de floración: a finales de otoño y principios de invierno con flores pequeñas y blancas en una umbela terminal.
Fruto: pequeños y de color negro.
Uso: planta ornamental muy común.
Preferencias: clima mediterráneo donde también puede ser una planta de exterior dado que soporta hasta -15 ºC.
Etimología/historia: El nombre del género Fatsia deriva del antiguo japonés “Fatsi” que significa ocho y se refiere a los ocho lóbulos habituales en sus hojas.
Descripción: Planta trepadora propia de la zona tropical lluviosa que va del sur de México al sur de Panamá, pero extendida por el cultivo a otras zonas tropicales y subtropicales. Presenta un tallo grueso y puede llegar a medir 20 metros de altura, en estado silvestre trepando por los árboles. Sus características hojas tienen forma de corazón, de 25 a 90 cm de largo por 25-75 cm de ancho. Las hojas adultas están lobuladas.
Fruto: similar a una mazorca de maíz de unos 25 cm de largo y 3-4 cm de diámetro.
Uso: planta sobre todo de interior, pero en condiciones de clima templado ni florece ni hace fruto.
Preferencias: la sombra.
Descripción: Planta originaria de Suráfrica. El lirio arbustivo tiene un tallo carnoso, principalmente subterráneo llamado rizoma de 2m de diámetro, con numerosas raíces carnosas. El tallo produce hojas largas y arqueadas, similares a las de las correas, que crecen hasta unos 45 cm de largo, dispuestas en dos filas opuestas. Sus vistosas flores en forma de embudo se producen en una inflorescencia en forma de umbela, de color rojo, naranja o amarillo, a veces con un perfume débil, pero muy dulce.
Tiempo de floración: a principios de la primavera.
Fruto: baya esférica de color rojo brillante de 5 cm de diámetro, que produce pocas semillas.
Uso: planta ornamental muy común.
Preferencias: aunque tolera bien la sombre, para su crecimiento y floración necesita buena iluminación.
Preferencias: aunque tolera bien la sombra, para su crecimiento y floración necesita buena iluminación.
Etimología/historia: Se la conoce también como “lirio cafre” debido a la presencia en pequeñas cantidades de licorina en su interior, lo que la hace venenosa. El género, Clivia, lo determinó el botánico John Lindley, quien decidió inmortalizar el nombre de la duquesa de Northumberland, Lady Charlotte Clive que cultivó la planta por primera vez en Inglaterra. El epíteto específico latino miniata en el nombre completo (Clivia miniata) significa ‘cinabrio’, el color del plomo rojo, que hace referencia a las flores.
Descripción: Árbol originario del sudeste de los Estados Unidos a principios del siglo XVIII. Es una de las especies vegetales más antiguas que todavía siguen en la tierra, evolutivamente hablando. Este árbol de hoja perenne y corpulento, puede alcanzar los 25 metros de altura, presenta la corteza lisa y gris y una copa cónica. Sus hojas son ovaladas, de unos 10 a 20 cm de color verde brillante por encima y rojizas por debajo. Las flores son de color blancas o amarillentas, muy grandes, de hasta un palmo de ancho, de olor agradable, que se marchitan en pocos días.
Tiempo de floración: flores de mayo a julio y frutos en otoño.
Fruto: en forma de bellota con muchos frutos individuales que se abren para liberar las semillas rojas que llevan una especie de hilo largo que suele quedar colgando, esperando que el viento se las lleve.
Uso: se utiliza sobre todo en los parques.
Preferencias: lugares templados de clima similar al de su zona de origen.
Descripción: Planta trepadora, leñosa originaria del sudeste asiático. Sus tallos son relativamente estrechos y puede llegar a medir 7 u 8 metros con la ayuda de un tutor. Su flor es de color blanco de entre 1 y 2 cm y presenta un olor agradable e intenso. Es una planta apreciada por su espectacular floración, pero también presenta un bonito follaje. Sus hojas son de color verde intenso en forma lanceolada de hasta 10 cm.
Tiempo de floración: primavera.
Uso: mayoritariamente en jardines y pérgolas, aunque su carácter de planta trepadora le permite enredarse en múltiples estructuras.
Preferencias: resiste muy bien al frío y a enfermedades, también puede vivir a pleno sol o en sombra. Ante el frío, sus hojas adquieren una coloración rojiza.
Descripción: Palmera típica del macizo del Garraf y de las pocas palmeras europeas que existen. Solo se encuentra cerca del mar, y no en su interior. Su altura no suele sobrepasar los 2 metros, dado que vive en terrenos pobres, donde la tierra no retiene el agua, pero bien cuidado en los parques logra un aspecto más arbóreo y elegante pudiendo alcanzar hasta los 6 metros. Presenta hojas grandes en forma de abanico, con fuertes espinas del pecíolo apuntando hacia la base, esta protección dificulta el paso a los animalitos que deseen subir a la búsqueda de la yema apical, dulce y jugosa. Suele ser una especie dioica (tiene los dos sexos separados) con flores amarillas en forma de uva.
Fruto: de color rojo o rosa oscuro, similares a los dátiles, de sabor dulce y amargo, se dan a finales de verano y se los comen diferentes animales.
Uso: mayoritariamente en jardines públicos.
Preferencias: orientación sombría, clima templado, soporta bien las bajas temperaturas y prefiere terrenos ricos en materia orgánica y poco arcillosos.
Etimología/historia: Es una especie protegida, porque se cortaron muchos y es muy resistente al fuego rebrotando con facilidad después de uno.
Descripción: Árbol perenne, corpulento, de hasta 20 metros de altura, presenta una copa ancha, densa y más o menos redondeada con corteza gris agrietada con grietas poco profundas. Sus hojas son pequeñas, de entre 3 y 7 cm, verdes por encima y blancas por debajo, con forma elíptica y con una capa coriácea dura que evita la evaporación del agua. Sus flores son femeninas y masculinas, pequeñas y no vistosas.
Tiempo de floración: de abril a mayo y frutos en septiembre.
Fruto: la bellota, de gusto amargo.
Preferencias: clima mediterráneo occidental, resiste muy bien la sequía y puede vivir a pleno sol.
Descripción: Palmera originaria de China central y oriental, pero plantada como ornamental en todas las zonas templadas, con una alta presencia en los países mediterráneos. Su tronco puede alcanzar los 12 metros de altura y queda recubierto para las vainas de las hojas caídas, lo que ofrece un aspecto peludo. Sus hojas son palmadas con un limbo de unos 50 cm de largo por 75 cm de ancho, con peciolos con los márgenes aserrados y algo más largos que el limbo.
Tiempo de floración: invierno con flores gruesas de unos 5-8 cm de diámetro.
Fruto: dátiles pequeños, de color azul oscuro, no comestibles.
Uso: planta ornamental.
Preferencias: buena resistencia al frío y a las altas temperaturas, necesita mucha luz solar.
Etimología/historia: Recibe su nombre científico, Trachycarpus fortunei, en honor de Robert Fortune, botánico escocés que recorrió extensamente China y Japón e introdujo la planta china del té en la India.
Descripción: Palmera con hojas en forma de abanico, originaria de la parte occidental de Norteamérica, suele alcanzar los 20-25 metros de altura. Su tronco no es de consistencia leñosa, como en los árboles típicos, sino que es
que es un tallo herbáceo muy fibroso y endurecido, en este caso cilíndrico y algo ensanchado en la base y de un tono gris con algún matiz azulado. Las hojas se agrupan en una roseta apical, es decir, en lo alto del tallo, y son palmadas, de contorno redondeado o en forma de abanico, fuertemente lobuladas, con filamentos en los márgenes de los lóbulos (a lo que hace alusión el epíteto específico, filifera de su nombre completo: Washingtonia filifera) y bastante grandes (de hasta 2 m de diámetro). Sus flores son pequeñas, blanquecinas y poco vistosas, se agrupan en inflorescencias que cuelgan mirando hacia el suelo.
Fruto: carnoso, como pequeños dátiles de color pardo oscuro primero y negro al final de la maduración.
Uso: planta ornamental en parques, jardínes y vías públicas.
Descripción: Palmera originaria del norte de África y suroeste asiático, pero su cultivo para la obtención de apreciados dátiles hace difícil determinar su área de vida realmente autóctona. A España llegó de la mano de los árabes. Puede llegar a tener 30 metros de altura con el tronco revestido de las hojas caídas que le dan consistencia. Sus hojas son de color verde azulado, de hasta 4 metros de longitud divididas en segmentos plegados a lo largo. Presenta fuertes y agresivas espinas en la base de la hoja. La palmera datliera, es dioica, esto quiere decir hay individuos machos (flor masculina) y otros femeninos (flor femenina) que son los que dan los dátiles.
Tiempo de floración: abril-mayo con flores reunidas en inflorescencias protegidas por una especie de papelina.
Fruto: dátil de 4 a 8 cm de largo, primero de un tono anaranjado y rojo al fin.
Uso: planta ornamental utilizada en calles y plazas.