Martes 26 Noviembre, visita libre y guiada al 50% descuento. Código: GAUDI50 (Limitado a 300 usos y no aplicable a visitas ya promocionadas)

Código: GAUDI50

La Casa Vicens es analizada desde el punto de vista de la Neuroarquitectura

21 / 03 / 2023
Arquitectura

Los resultados del I Taller de Neuroarquitectura reflejan cómo Gaudí planteó la casa para el bienestar de su cliente, el señor Manel Vicens.

Abiertas las inscripciones para el II Taller de Neuroarquitectura en el marco del festival de arquitectura +MODEL.

En los últimos años gran parte de la sociedad se ha percatado de la importancia del espacio íntimo en nuestro día a día, de la vivienda como refugio, pero también como lugar para trabajar. Esta importancia ya la podemos ver manifestada en uno de los pocos escritos que se conservan del arquitecto Antoni Gaudí titulado La casa solariega (1878-1883), donde deja patente el interés por humanizar la arquitectura a través de soluciones que integren la iluminación, la ventilación y el acondicionamiento térmico, teniendo en cuenta por ejemplo la orientación de cada una de las estancias.

Gaudí, fuente de inspiración para el diseño biofílico

La principal fuente de inspiración para Gaudí fue la naturaleza, un elemento que fue referente desde que era pequeño ya que sufría reumatismo articular, una enfermedad que le ausentó largas temporadas de la escuela pero que le permitió desarrollar un gran talento como observador y estudioso de la naturaleza comprendiendo su geometría, sus formas y sus estructuras. Todo ese conocimiento lo aplicó a la hora de resolver problemas proyectuales en sus obras con soluciones que, hoy en día, siguen siendo útiles para construir y que nos remiten al diseño biofílico, una corriente que plantea estrategias de diseño con el objetivo de proporcionar estímulos sensoriales que remitan a los entornos naturales o que permitan reconectar con la naturaleza. Los importantes progresos de la neurociencia nos permiten entender como los espacios diseñados en base a esas estrategias de diseño tienen un impacto positivo sobre el bienestar integral de las personas que los habitan.

Ahora, casi 150 años después de aquel escrito de Gaudí, cogen fuerza enfoques arquitectónicos de hace un par de décadas que reivindican la apreciación del espacio desde nuestros sentidos a la hora de proyectar, lo que se conoce como Neuroarquitectura. Ana Mombiedro en su libro Neuroarquitectura (2022) recoge un extracto del artículo You Need to Know What You Don’t Know (2006) del arquitecto John Paul Eberhard donde analiza la sensación que tenemos al entrar en una catedral como la de Amiens con un órgano sonando. En ese momento nuestro cerebro tiene una descarga repentina de sangre, la luz de las vidrieras estimula nuestra corteza visual, la música que escuchamos vibra dentro de la cóclea de nuestro oído, el olor a humedad despierta nuestra nariz, estamos experimentando la arquitectura más allá del estímulo visual con el que percibimos el espacio. Este planteamiento a la hora de proyectar la arquitectura es mucho más sensitivo y humano, dado que, entre otros, incorpora un análisis de la arquitectura desde el olfato, el gusto, el tacto o la temperatura.

Imagen: Ana Hirigoyen
Imagen: Ana Hirigoyen
Imagen: Ana Hirigoyen
Imagen: Ana Hirigoyen

I Taller de Neuroarquitectura en Casa Vicens

El pasado mes de noviembre se realizó en Casa Vicens el I Taller de Neuroarquitectura, una visita-taller donde los asistentes analizaron la primera casa de Gaudí desde el punto de vista de las sensaciones. Los asistentes trasladaron los estímulos que cada estancia les generaba al papel través de acuarelas, rotuladores e incluso animación 3D. El objetivo era llevar al mundo tangible esas experiencias sensoriales que estaban viviendo. Los resultados han demostrado esa fuerte conexión que la arquitectura de Gaudí tiene con los sentidos, cómo su arquitectura crea atmósferas multisensoriales y nos invita a ser mirada de manera pausada, a contemplar no sólo la construcción sino también su entorno natural.

La visita-taller fue diseñada por Ana Mombiedro y Alba Méndez, un equipo de arquitectas especializadas en Neuroarquitectura, que ofrecieron a los asistentes información detallada de los parámetros sensoriales que definen cada estancia de este Patrimonio Mundial UNESCO. Gracias a esta visita-taller los asistentes adquirieron una perspectiva del espacio construido situando al habitante en el centro de la experiencia y donde se habló de los entornos enriquecidos, las acepciones de la biofilia, el wayfinding, las teorías de las affordances, etc. apreciando directamente la magistral manera que tuvo Gaudí de plasmar todas estas estrategias en Casa Vicens. El taller tuvo una gran acogida, no sólo por el interés didáctico de la visita (ambas arquitectas son docentes en escuelas y universidades nacionales) sino porque es la primera vez que se realizaba un mapeo in situ de las cualidades sensoriales de una obra de Gaudí.

II Taller de Neuroarquitectura en Casa Vicens, 22 de abril de 2023

En el marco de +MODEL, Festival de Arquitecturas de Barcelona, que se celebrará en Barcelona del 20 al 30 de abril de 2023, la Casa Vicens vuelve a acoger este Taller de Neuroarquitectura impartido por Ana Mombiedro y Alba Méndez. En este taller los participantes conocerán cómo adquirir la perspectiva del espacio construido, donde el sistema nervioso del habitante se situa en el centro y se tiene en cuenta el impacto de los estímulos en los habitantes. Ya está abierto el periodo de inscripción para este taller en la página web de Casa Vicens.

Imagen: Rocío Salomé Alcántara Santos
Imagen: Rocío Salomé Alcántara Santos

Sobre las guías en esta visita-taller

Ana Mombiedro (Toledo, 1987)

Arquitecta (San Pablo CEU, 2014) y docente (VIU 2019) formada en Neurociencia y Percepción (Duke University, 2018). Desde 2018 colabora con la Fundación Arquia como corresponsal en Neuroarquitectura, es desde entonces ponente en una variedad de eventos nacionales e internacionales compartiendo su investigación en neurociencia aplicada a la arquitectura. En su trabajo ofrece respuestas a preguntas relacionadas con el confort sensorial, y explica cómo nos influye el entorno en las diferentes etapas de nuestra vida. Compagina la investigación en neuroarquitectura con la docencia universitaria y la co-dirección de Qualia-estudio junto a Alba Méndez. Algo diferencial en su trabajo es el vínculo sensorial con la experiencia arquitectónica, lo que le ha llevado a evolucionar su línea de investigación en el Laboratorio de Representación Fenomenológica. En junio de 2022 publica el libro Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del espacio, primer texto en lengua española que aborda la temática de la neuroarquitectura.

Alba Méndez (Santiago de Compostela, 1983)

Arquitecta especializada en (neuro)arquitectura. Formada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de  Barcelona (ETSAB-UPC,2008) y (re)formada gracias a los conocimientos adquiridos en el estudio de Lluis Clotet e Ignacio Paricio, en el Máster en Rehabilitación y Restauración de edificios históricos (ETSAB-UPC,2011), en el MBA de ESADE (2017), en Master “Neuroscience applied to architectural design” de la Universidad de Venecia (IUAV, 2020) y en las experiencias vividas en el ámbito profesional a lo largo de 15 años en el que ha podido elaborar proyectos desde el estudio que compartió con Miquel del Pozo durante más de una década, MENDEZDELPOZO ARQUITECTOS. Actualmente   compagina la investigación, con la divulgación y la práctica de la (neuro)arquitectura. Es por ello por lo que compagina su labor en Qualia-estudio que co-dirige junto a Ana Mombiedro, con la labor de Project Manager de innovación en INTERIORS LIVING LAB del Clúster Ambit, al tiempo que da clases en escuelas de especialización y universidades nacionales.