Exposición permanente
Casa Vicens, la primera casa de Gaudí: Manifiesto de su obra

Abierta en el horario del museo.
Comprar entradas

La segunda planta acoge la exposición permanente, donde el visitante puede conocer la historia de más de 130 años de Casa Vicens, en su contexto social, cultural y artístico, así como el imprescindible manifiesto de la obra del genio y su anticipación al Modernismo.

Un completo audiovisual muestra el crecimiento de la Barcelona de aquellos años, con el Plan Cerdá de urbanismo y la construcción del Ensanche y su Paseo de Gracia, la integración de la Vila de Gracia a la ciudad, el tranvía, el movimiento de la Renaixensa catalana, los juegos florales, la restauración y la fiebre del oro, entre otros. Con información acerca de las nuevas formas de vida de las nuevas clases sociales y los nuevos gustos culturales de la burguesía por el teatro, música, ópera, literatura, pintura, moda y el inicio del denominado veraneo y de cómo D. Manuel Vicens, paradigma de familia burguesa, encarga su casa de veraneo al joven arquitecto Antoni Gaudí.

Se podrán conocer, también, cuáles fueron los inicios del arquitecto antes de proyectar Casa Vicens, las fuentes e influencias intelectuales de las que bebió durante su formación y al terminar sus estudios, así como sus proyectos previos a la construcción de la casa: proyectos de estudiante, para la ciudad, litúrgicos, sus primeros edificios, proyectos de mobiliario, entre otros.

Una de las piezas de interés de la exposición es la reproducción del Manuscrito de Reus, donde Gaudí, poco dado a la escritura y a poner palabras a su pensamiento, crítica y opina acerca de la arquitectura, anota desde cuentas hasta diferentes reflexiones en torno a la arquitectura y la ornamentación. De este cuaderno, resulta fundamental la hoja titulada “La casa pairal” (casa de campo), uno de los pocos textos conservados en los que Gaudí muestra su pensamiento y que ilustra el discurso vinculado a la primera casa y su propia concepción sobre la idea de casa: “La casa es la pequeña nación de la familia”, anota Gaudí.

La exposición permanente también documenta exhaustivamente Casa Vicens como manifiesto de la obra de Gaudí y anticipación del Modernismo: más allá de ser uno de los puntos de partida de la obra gaudiniana, en ella el arquitecto crea una obra innovadora y original que se diferencia de lo que se había construido anteriormente en Catalunya. Casa Vicens deviene uno de los primeros ejemplos de la renovación estética del arte y la arquitectura que tuvo lugar en toda Europa a finales del siglo XIX. Un hito fundamental del Modernismo ya que en ella se encuentran los factores que lo sintetizan: la inspiración claramente oriental, especialmente en el uso del color, en la cerámica decorada utilizada en el exterior; la valoración de los materiales en su estado original como la piedra, ladrillo, cerámica, forja o madera; el valor de la textura y sus capacidades expresivas; las técnicas industriales, el rechazo hacia las fórmulas establecidas y el interés por las formas de la naturaleza, tanto en el exterior como en el interior de la casa.

Una de las piezas de interés de la exposición es la reproducción del Manuscrito de Reus, donde Gaudí, poco dado a la escritura y a poner palabras a su pensamiento, crítica y opinión acerca de la arquitectura, anota desde cuentas hasta diferentes reflexiones en torno a la arquitectura y la ornamentación; de este cuaderno, resulta fundamental la hoja titulada “La casa pairal” (casa de campo), uno de los pocos textos conservados en los que Gaudí muestra su pensamiento y que ilustra el discurso vinculado a la primera casa y su propia concepción sobre la idea de casa: “La casa es la pequeña nación de la familia” anota Gaudí.

La exposición permanente también documenta exhaustivamente Casa Vicens como manifiesto de la obra de Gaudí y anticipación del Modernismo: más allá de ser uno de los puntos de partida de la obra gaudiniana, en ella el arquitecto crea una obra innovadora y original que se diferencia de lo que se había construido anteriormente en Catalunya. Casa Vicens deviene uno de los primeros ejemplos de la renovación estética del arte y la arquitectura que tuvo lugar en toda Europa a finales del siglo XIX. Un hito fundamental del Modernismo ya que en ella se encuentran los factores que lo sintetizan: la inspiración claramente oriental, especialmente en el uso del color, en la cerámica decorada utilizada en el exterior; la valoración de los materiales en su estado original como la piedra, ladrillo, cerámica, forja o madera; el valor de la textura y sus capacidades expresivas; las técnicas industriales, el rechazo hacia las fórmulas establecidas y el interés por las formas de la naturaleza, tanto en el exterior como en el interior de la casa.

Descubre Casa Vicens, el Gaudí inédito

La primera casa del gran arquitecto del Modernismo. Declarada patrimonio mundial por la UNESCO.

Más información