
Taller de Neuroarquitectura
22 abril 2023, 09:30 - 12:30

Adéntrate en la experiencia sensorial que ofrece la primera casa de Gaudí desde la perspectiva de la Neurociencia.
Descripción
Durante el taller tendrás la oportunidad de conocer de primera mano cómo es el diálogo de este espacio Patrimonio Mundial UNESCO con el cuerpo y qué estrategias de diseño utilizó Gaudí para fomentar el confort de los habitantes de la Casa Vicens. En el taller podrás plasmar este valor añadido de la experiencia arquitectónica en dibujos, algo que te interesará especialmente si eres profesional de la arquitectura, del interiorismo o del arte. Se facilitarán las planimetrías de Casa Vicens. Únicamente necesitarás traer tu material de dibujo o pintura.
Imagen: Ana Hirigoyen.
Actividad en el marco del +MODEL, Festival de Arquitecturas de Barcelona que nació con el horizonte de la Capitalidad Mundial de la Arquitectura UIA-Unesco de Barcelona 2026 y que se celebrará del 20 al 30 de abril de 2023.
¿Qué incluye esta actividad?
– Taller de Neuroarquitectura de 3h (de 09:30 a 12:30h) con Ana Mombiedro y Alba Méndez en un entorno único: la primera casa de Gaudí.
– Grupo reducido de 10 personas.
– El taller se realizará en castellano.
– Se facilitarán las planimetrías de Casa Vicens, sólo necesitarás traer tu material de dibujo o pintura.
– Actividad adaptada a personas con movilidad reducida.
¿Para quién está pensado este taller?
Profesionales de la arquitectura, del interiorismo o del arte que quieren experimentar la arquitectura.
¿Puedo regalar este taller?
¡Por supuesto! En el proceso de compra, indica el correo electrónico de la persona a la que quieres regalar este taller.
¿Quién imparte el taller?
Ana Mombiedro (Toledo, 1987)
Arquitecta (San Pablo CEU, 2014) y docente (VIU 2019) formada en Neurociencia y Percepción (Duke University, 2018). Desde 2018 colabora con la Fundación Arquia como corresponsal en Neuroarquitectura, es desde entonces speaker en una variedad de eventos nacionales e internacionales compartiendo su investigación en Neurociencia Aplicada a la Arquitectura. En su trabajo ofrece respuestas a preguntas relacionadas con el confort sensorial, y explica cómo nos influye el entorno en las diferentes etapas de nuestra vida. Compagina la investigación en Neuroarquitectura con la docencia universitaria y la co-dirección de Qualia-estudio junto a Alba Méndez. Algo diferencial en su trabajo es el vínculo sensorial con la experiencia arquitectónica, lo que le ha llevado a evolucionar su línea de investigación en el Laboratorio de Representación Fenomenológica. En junio de 2022 publica el libro *Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del espacio*, primer texto en lengua española que aborda la temática de la neuroarquitectura.
Alba Méndez (Santiago de Compostela, 1983)
Arquitecta especializada en (Neuro)arquitectura. Formada en la Escuela de arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC,2008) y (re)formada gracias a los conocimientos adquiridos en el estudio de Lluis Clotet e Ignacio Paricio, en el Máster en Rehabilitación y Restauración de edificios históricos (ETSAB-UPC,2011), en el MBA de ESADE (2017), en Master “Neuroscience applied to architectural design” de la Universidad de Venecia (IUAV, 2020) y en las experiencias vividas en el ámbito profesional a lo largo de 15 años en el que ha podido elaborar proyectos desde el estudio que compartió con Miquel del Pozo durante más de una década, MENDEZDELPOZO ARQUITECTOS. Actualmente compagina la investigación, con la divulgación y la práctica de la (neuro)arquitectura. Es por ello que compagina su labor en Qualia-estudio que co-dirige junto a Ana Mombiedro, con la labor de Project Manager de innovación en INTERIORS LIVING LAB del Clúster Ambit, al tiempo que da clases en escuelas de especialización y universidades nacionales.
Imagen: Rocío Salomé Alcántara Santos.
ç
Imagen: Maria Paloma.